viernes, 29 de mayo de 2020

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE RODAMIENTO (ADELANTE Y ATRÁS)

Rodamiento agrupado hacia adelante / Voltereta adelante agrupada

Parado firme con brazos elevados, poner brazos adelante-medio, realizar media

cuclillas inmediatamente poner las manos al suelo y juntar el mentón al pecho, la espalda

redondeada, colocar la nuca al suelo elevando la cadera y mantener la postura agrupada

para generar una máxima cantidad de movimiento angular rodando sobre la espalda,

hasta que los pies toquen el suelo inmediatamente incorporarse a la posición de parado

firme con brazos adelante-medio.



Fases

Características

Posición inicial

Manos al frente y piernas flexionadas

Desequilibrio

Cuerpo de desplaza hacia adelante

Manos apoyadas al suelo

Impulso

Manos apoyadas al suelo

Piernas se extienden elevando la cadera, generando impulso.

Brazos se flexionan

Rotación

Barbilla pegada al pecho, parte cervical del cuello apoyada en el suelo.

Cuerpo en posición agrupado

Recuperación

Finalizando la fase de rodamiento cuando los pies tocan el suelo

Sin apoyo de las manos pasar a posición extendido

 

Errores frecuentes

1.       Apoyar la cabeza.

2.       Apoyar las manos en la recuperación.

3.       Apertura del cuerpo en la rotación.

4.       Dejar la cabeza atrás en rotación.



Rodamiento agrupado hacia atrás / Voltereta atrás agrupada

Parado firme de espaldas con brazos elevados, llevar brazos adelante-medio, realizar

cuclillas profundas hasta tocar los glúteos con los talones inmediatamente poner el mentón

al pecho, al ir hacia atrás flexionar los brazos quedando las manos a la altura de las orejas

en una posición redondeada, colocar los glúteos al suelo y rodar hacia atrás sin perder la

posición agrupada, rodar sobre la espalda asegurando la velocidad angular, hasta que las

manos toquen el suelo inmediatamente poner los pies al suelo para posteriormente

incorporarse a la posición de parado firme con brazos adelante-medio.

 


Fases

Características

Posición inicial

De espaldas a la dirección a tomar.

De cuclillas brazos al frente.

Desequilibrio

Sentarse.

Manos a la altura de las orejas.

Impulso

Separación de los pies del suelo.

Movimiento envolvente y rápido.

Rotación

La espalda toma contacto progresivamente hasta la zona cervical.

Manos apoyadas por detrás de los hombros.

Recuperación

Comienza cuando la cadera esta por encima de la cervical.

Extensión de brazos para poder pasar la cabeza

Los pies buscan el suelo

 

Errores Frecuentes

1.       Mala colocación de manos.

2.       Desagrupar antes de culminar el movimiento.

3.       No extender los brazos.



martes, 19 de mayo de 2020

Técnica de aprendizaje: Brainstorming ( lluvia de ideas)

Gimnasia en los colegios

 

Cuadro de preguntas planteadas a posibles problemáticas por las cuales la enseñanza de la gimnasia en las instituciones educativas se ve limitada

Preguntas

¿Qué problemas podemos encontrar en la Institución Educativa pública, en cuenta a los materiales deportivos?

¿Porque los profesores de educación física enseñanza más los deportes colectivos: fútbol, voleibol y dejan la gimnasia?

¿Creen que las Institución Educativa de Educación Primaria que estudian niños y niñas entre 6 a 12 años de edad, sería un grupo base para conocer los talentos de la gimnasia artística?

 

¿Cómo podemos captar esos talentos y llevarlos a los Clubes de gimnasia que están afiliados a la Federación Peruana Deportiva de Gimnasia?

Lluvia de ideas

Los materiales encontrados en I.E. para la práctica, se encuentran en mal estado.

La mayoría de profesores que aplican a Profesor de Ed. Física son empíricos y practican el futbol, pues desde su perspectiva es todo lo que debe enseñar.

Los niños a esa edad desarrollan la mayoría de sus habilidades motoras, por lo que enseñar gimnasia formativa daría lugar a posibles promesas del deporte.

Seria posible tratar de entablar convenios a través de dichas instituciones, para dar apoyo a dichas promesas dado que hoy en día hay una estratificación social dentro de la gimnasia.

Zabdiel Lavado Raffo, EPEF, UNAC

 


domingo, 17 de mayo de 2020

CUADRO DE DIFICULTADES POR APARATOS EN LA GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA complemento

GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA

 

VIGA. - Aparato que consta de mantener el equilibrio sobre una barra de 10 cm de ancho, 5 metros de largo y 1,20 metros de alto.                                                        

Sobre esta se deben ejecutar elementos de equilibrio y elementos acrobáticos, como también de danza como los giros y saltos.                                                                             

La rutina debe durar entre 70 a 90 segundos desde que la gimnasta se despega de la colchoneta, la rutina además de contar con ciertos requisitos de composición que como máximo 5 elementos acrobáticos y como mínimo 3 de danza.

ELEMENTO

DESCRIPCION

PUNTAJE

ERROR

DEDUCCION

GIRO

(C)

1½ giro (540°) en posición

agrupada sobre una pierna - pierna

libre opcional

0.3

Movimientos adicionales para mantener el

equilibrio

0.1

0.3

Zancada con cambio

(C)

Zancada desde una pierna con

cambio de pierna (pierna libre a 45º)

al split anteroposterior (separación

de 180º después del cambio de

piernas)

0.3

Insuficiente amplitud en balanceos y

lanzamientos de piernas

0.1

Apoyo adicional de una pierna contra la superficie

lateral de la viga

0.3

ACROBACIA

(C)

Mortal atrás agrupado, carpado o

extendido (a una pierna)

0.3

Pausa (aplicar a los 2 seg.) antes de la ejecucion

0.1

Agarrarse de la viga para evitar una caída

0.5

PUNTOS EXTRA POR ENLACE = +0.1

PUNTAJE MAX

1.0

P. con errores mínimos

0.7

P. con errores graves

-0.1

 

BARRAS ASIMETRICAS. - El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exigen fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión.  

La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura.           

 Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden se ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 centímetros.               

En un ejercicio de asimétricas debemos observar grandes balanceos que comienzan en la barra más elevada, incorporando varios cambios de barra, piruetas y sueltas.               

La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares.                                                                            

La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas.


ELEMENTO

DESCRIPCION

PUNTAJE

ERROR

DEDUCCION

ENTRADA

(D)

Mortal adelante agrupado, carpado o

con piernas separadas sobre BI a la

suspensión cubital

0.4

Insuficiente altura

0.1

0.3

GRAN VUELTA

(B)

Gran vuelta atrás en toma dorsal, o a

un brazo, también con ½ giro (180º) al

apoyo invertido

0.2

Angulo en que se completa el elemento

0.1

0.3

IMPULSO Y VUELTAS

(E)

Apoyo facial en BS – impulso

atrás y mortal adelante con

piernas separadas a la

suspensión en BS (mortal

Comaneci)

0.5

Falta de rotación

0.1

Impulso suplementario

0.5

 

PUNTAJE MAX

1.1

P. con errores mínimos

0.8

P. con errores graves

0.0

 

 

SALTO. - Aparato compartido con los varones como el suelo, donde consiste en realizar una carrera donde la pista usada para mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo, donde se realiza el salto.

El salto comprende de la carrera, rechazo en el trampolín, primera fase de vuelo, rechazo en el potro, segunda fase de vuelo y recepción a la colchoneta.

Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, que son:

  1. saltos sin mortal (inversión adelante, yamashita, rondada) con o sin giro en el 1er o en 2do  vuelo
  2. inversión adelante con o sin giro de 360º en el 1er vuelo, mortal adelante o atrás con o sin giro en el segundo vuelo.
  3. Tsukahara
  4. Yurchenko
  5. rondada con 1/2 giro (180º9 en el 1er vuelo y mortal adelante o atrás con o sin giro en el 2do vuelo.

Cada uno de estos saltos tienen un valor distinto de ejecución donde los jueces comienzan a descontar puntaje desde ese valor.


ELEMENTO

DESCRIPCION

PUNTAJE

ERROR

DEDUCCION

Yamashita

G1

Saltos con giros en la primera fase, sin mortales en la segunda fase de vuelo.

2.4

Separación de piernas o rodillas

0.3

Tsukahara extendido

G3

Inversión adelante con giro en la primera fase, con mortales atrás con o sin giro en la segunda fase de vuelo.

4.2

No mantener el cuerpo extendido

0.3

Yurchenko

G4

Entrada de rondada en la primera fase, con mortal atrás extendido en la segunda fase de vuelo.

4.0

Apoyo con una sola mano

2.0

 

 

GIMNASIA AEROBICA

1.    DESCRIPCION. –

Es la habilidad para ejecutar patrones de movimientos continuos, complejos y de alta intensidad con música, que se originan de los ejercicios aeróbicos tradicionales: la rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y la utilización de los 7 pasos aeróbicos básicos, con elementos de dificultad perfectamente ejecutados.

2.   COMPOSICIÓN. –

Una rutina de Gimnasia Aeróbica está compuesta por los siguientes movimientos realizados para la música:

- Patrones de movimientos aeróbicos

- Elementos de Dificultad (divididos en grupos A, B, C, D)

- Transiciones y Enlaces

- Lifts (MP/TR/GR)

- Interacciones físicas / colaboraciones (MP/TR/GR)

La rutina debe mostrar un equilibrio entre los componentes. Todos los movimientos deben ser y tener una forma definida.

Es esencial para mostrar un uso equilibrado de todo el espacio a lo largo de la rutina

3.   A continuación, un ejemplo de cuadro de dificultad puntaje-deducción por elemento, de una secuencia corta:

MUJERES

ELEMENTO

DESCRIPCION

PUNTAJE

ERRORES

DEDUCCION

ILLUSION TO VERTICAL SPLIT

(D)

Una pierna es levantada hacia arriba para iniciar un

círculo vertical de 360º, simultáneamente, el cuerpo rota y gira 360º sobre la pierna de soporte. Una mano

toca el suelo, a un lado del pie de soporte, terminando en Vertical Split.

0.5

Resbalar o saltar durante la ejecución del elemento

0.3

Levantar e pie en el Vertical Split

0.5

HIGH V SUPPORT

(B)

El cuerpo está soportado por ambos brazos con solo las manos en contacto con el suelo. Las caderas están flexionadas y las piernas están levantadas del suelo, hasta que la espalda esté paralela al suelo con los muslos cercanos al pecho

0.8

Espalda no paralela al suelo

0.3

El elemento no se mantiene por 2 segundos

0.5

WENSON PU

(A)

Soporte frontal con una pierna extendida soportada sobre el tríceps del mismo lado

0.2

1 o 2 partes desalineada

0.1

3 a más partes desalineadas

0.3

*Suma por enlace

+0.1

Puntaje con faltas menores =0.9

Puntaje máximo

1.6

Puntaje con faltas mayores =0.3

VARONES

ELEMENTO

DESCRIPCION

PUNTAJE

ERRORES

DEDUCCION

BUTTERFLY

2/1 TWIST

(C)

Salto desde un pie con la pierna libre estirada que oscila en diagonal hacia atrás y elevar el cuerpo hacia arriba. En el aire, las piernas realizan un vuelo abiertas y el cuerpo realiza una DOBLE rotación longitudinal (720º) en la horizontal. Aterrizar sobre 1 pierna.

1.0

Brazos descontrolados en la fase aérea

0.1

Cuerpo y pierna no están horizontales

0.1

0.3

0.5

1/1 TURN TO VERTICAL SPLIT

(D)

De pie sobre una pierna. Realizar un giro completo (360°).

Vertical Split

0.3

Giro incompleto

0.1

Posición de pierna no horizontal

0.3

FLAIR TO SPLIT

(A)

Soporte frontal, piernas separadas para iniciar la oscilación, desde un soporte libre frontal sobre ambas manos, piernas hacen círculos en straddle, alrededor del cuerpo, acaba en Sagittal Split

0.5

Ajustar o corregir la posición de las manos

0.1

Las caderas no están elevadas durante la fase

de extensión

0.3

*Suma por enlace

+0.1

Puntaje con faltas menores =1.6

Puntaje máximo

1.9

Puntaje con faltas mayores =0.8

 

                          GIMNASIA RITMICA

Aparato

EJERCICIO

DESCRIPCION

PUNTAJE

ERRORES

DEDUCCION

CUERDA

ESPAGAT

 

atrás con

o sin ayuda tronco

horizontal

0.4

Enrollamiento involuntario

alrededor del cuerpo o de

un segmento con

interrupción del ejercicio

0.3

ARO

ATTITUDE

 

círculo con ayuda o

con flexión de tronco

atrás

0.3

Alteración de la sincronía de la

rotación de las mazas durante

lanzamiento y recuperación

0.1

PELOTA

ARABESQUE

pierna libre a la horizontal o con el tronco adelante o atrás a la horizontal, o más bajo de la horizontal en posición de espagat con o sin ayuda de la mano, dando botes a la pelota

0.4

Forma ni fijada ni

mantenida

0.1

Rodamiento incorrecto con

rebote

0.1

MAZAS

ZANCADA CON ROTACIÓN

Rotación de 180° durante la fase aerea

0.6

Recuperar tras lanzar:

contacto con el brazo

0.3

CINTA

FOUETTÉ zancada,

con círculo o con flexión

del tronco atrás

giro donde la pierna que trabaja es estirada y recogida durante los giros. La cabeza se mantiene mirando un punto fijo y los brazos ayudan a la postura y al giro. Puede realizarse encogiendo la pierna a passé o manteniendola a 90º durante toda la rotación.

0.5

Recepción pesada Recepción incorrecta en la fase de

Aterrizaje.

0.1

Enrolle involuntario

alrededor del cuerpo o de

un segmento, con

interrupción del ejercicio

0.3


Archivo de evidencias de prueba física para la clase de Gimnasia

 Evidencias clase de Gimnasia Ciclo extraordinario Unidad I Abdominales 14 repeticiones Dorsales manos en la nuca 27 repeticiones   Plancha...